
Las oportunidades en sostenibilidad son tan amplias, que resulta difícil hacer una clasificación. Hay muchos proyectos que son transversales, como la tecnología para mejorar los procesos de empresas de todos los sectores. “Nosotros entendemos la sostenibilidad como un elemento transversal. No es tanto una solución final sostenible, sino que la tecnología permita que la compañía y el producto que venden al final ofrezcan una sostenibilidad tanto a las ciudades como a las industrias. Un ejemplo, Docuten, una compañía que hace toda la parte de procesos digitales, firma digital para convertir el departamento de administración sin papeles. Al eliminar todos los procesos de papel se consigue un ahorro de costes increíble para la compañía a la vez que elimina procesos que contaminan”, comenta Patricia Pastor, directora de GoHub, el Hub de innovación abierta de Global Omnium (Grupo Aguas de Valencia).
Otra forma de encontrar oportunidades en sostenibilidad es innovando en modelos de negocio. Por ejemplo, “pasando de producto a servicio, como hizo Mud Jeans con los vaqueros. O en lugar de vender bombillas, vendo el servicio de ponerlas y hacer el mantenimiento para que duren más. Cuando se estropeen, las cambio y me aseguro de reutilizar todos sus elementos para construir otra luz. Todo lo que es pasar de producto a servicio es una gran oportunidad, porque lo que haces es apalancarte en este modelo de economía circular. Ya no es usar y tirar, sino que es reutilizar y preocuparse por darle a las cosas una vida útil extrema”, explica Sandra Pina.
IDEAS CONCRETAS PARA EMPRENDER
Teletrabajo.
Tecnología que ayude a las empresas y a las personas en la gestión del teletrabajo, como Nexus. “Es un gemelo digital. Permite a los empleados tener un gemelo en casa donde poder trabajar absolutamente con todo el dibujo de la compañía y la activación de la compañía en tiempo real desde sus ordenadores”, comenta Patricia Pastor.
Agricultura bio-inclusiva. “La agricultura bio ha intentado resolver el colapso al que nos llevaba el modelo agrícola actual, pero no ha sido suficiente. Es cierto que ha conseguido crear un producto más sano, con menos pesticidas, pero no ha contemplado la restauración y conservación de la biodiversidad en sus campos. Esto es lo que sí aporta la agricultura bio-inclusiva, es una forma de trabajar teniendo en cuenta tanto la calidad y el respeto por el producto como el entorno que rodea a ese producto. Esta nueva filosofía, además de dar una nueva oportunidad a la vida natural, es un proyecto que necesita agricultores, consultores en biodiversidad, ingenieros agrónomos, etc.”, explica Luis Bolaños, CEO de Iberhanse-Naturgreen.
HACEN FALTA SOLUCIONES DE TECNOLOGÍA QUE AYUDEN A HACER LOS PROCESOS DE LAS EMPRE SAS MÁS EFICIENTES
Tecnología aplicada al campo. Para hacer más eficientes los cultivos, como las soluciones de IoT que ayudan a los empresarios del campo a gestionar de forma inteligente el abono, la recogida, el cuidado de plagas, etc. Aquí, una forma de diferenciarse puede ser a través de la hiperespecialización, por ejemplo, en el cultivo de los olivos. Alcuzapp trabaja en esa línea con su apppara llevar en el móvil toda la campaña de la aceituna en tiempo real. Otra fórmula es reducir el consumo de recursos naturales como el agua. En esta línea trabaja Smart Biosystem, que ha desarrollado una solución de riego inteligente para la agricultura, zonas verdes y campos de golf con la que se ahorra un 60% de agua.
Nuevos alimentos. Hacen falta proyectos que desarrollen alimentos sustitutivos como la harina de insecto que utiliza Trillions para elaborar suplementos deportivos. O la carne cultivada en laboratorio de Aleph Farms.
Alimentación 3D. O los alimentos producidos con impresoras 3D como los que está impulsando la startup española Indukern, comida realizada con ingredientes frescos y saludables. La impresión 3D permite personalizar los alimentos, ofrecer ingredientes alternativos, nuevas formas, texturas y aromas.
Otra línea de oportunidades está en el desarrollo de electrodomésticos de cocina con tecnología de impresión 3D. Una línea muy incipiente que está desarrollando Indukern en colaboración con Natural Machines y que ha dado lugar al lanzamiento de Foodini, el primer electrodoméstico de cocina con tecnología de impresión 3D.
Nuevos conceptos de comida ecológica. O los proyectos de alimentación ecológica enfocados a un público infantil, un segmento de consumo tradicionalmente olvidado por la mayoría de las empresas. En esta línea trabaja Smileat, que han desarrollado esta categoría en el mercado español y ya está presente en mercados internacionales.
También hay oportunidades en el delivery de comida saludable con envases sostenibles, un concepto con el que está triunfando ApetEat, la primera foodtech de entrega de comida a domicilio libre de plásticos. Sus envases, cubiertos, servilletas, pegatinas y bolsas se fabrican con materiales ecológicos y compostables, que se reciclan en el contenedor marrón (el orgánico) una vez que se consume la comida. Otra vuelta de tuerca la ofrece foodStories, comida a domicilio en envases de vidrio recirculables y que ha desarrollado un concepto de zero waste para evitar el desperdicio de comida, comprando y cocinando las cantidades justas de ingredientes.
Fuente: Emprendedores
NAMASTE
Ros
Si